NIAN CUSCO TOUR

CUSCo ToUr

Blog, Noticias y Eventos

Tradiciones, Novedades, Historia, Música, turismo y más.

De Niño a Guerrero: El Significado del Warachicuy en la Sociedad Inca

Entre las festividades más intensas y emocionantes del calendario cusqueño, destaca el Warachicuy proveniente del vocablo quechua que tiene dos significados mas concurridos, la primera «wara» que significa “taparrabo” en contexto seria “ritual o celebración para recibir la wara” y la segunda se decia que era «prueba de la fuerza o del espíritu en el viento» donde wara significaba viento o fuerza; esta celebración ancestral rinde homenaje a la fuerza, el coraje y la preparación física de la juventud andina. Esta festividad, cargada de simbolismo y competencia, revive una tradición incaica que desafiaba a los más jóvenes a demostrar su valor ante su comunidad.

Orígenes e historia inca del Warachicuy

Durante el Tahuantinsuyo, el Warachicuy era una ceremonia iniciática practicada por los yauyos (jóvenes del pueblo), especialmente por los varones adolescentes que se preparaban para convertirse en guerreros. Era parte de un sistema educativo y ritual llamado Yachayhuasi, donde los jóvenes eran instruidos en valores, estrategias militares, saberes y trabajo comunitario.

Según Van Gennep, estos ritos marcan transiciones en la vida; cambio de edad y posición social, constan de tres etapas: separación, liminalidad e incorporación. Victor Turner profundiza en la fase liminal, destacando su ambigüedad, obediencia y el proceso simbólico de “formar de nuevo” al individuo.

El Warachicuy se realizaba como prueba final de ese proceso. Aquellos que lograban superar las duras competencias físicas eran reconocidos como hombres plenos, en el sentido social y espiritual y pasaban a formar parte de los ejércitos del Inca o tomaban responsabilidades en sus ayllus.

La Ceremonia

El Warachicuy fue una ceremonia militar inca que evaluaba el coraje, la valentía y la habilidad de los jóvenes mediante pruebas físicas y combates. Los participantes eran entrenados desde los 12 años y, al llegar a la mayoría de edad, debían superar desafíos como ayunos, vigilias, construcción de puentes y luchas cuerpo a cuerpo. Aquellos que culminaban con éxito eran reconocidos públicamente por el inca y demostraban estar listos para asumir responsabilidades en la vida adulta, tanto en el plano físico como espiritual e intelectual.

¿Cómo se celebra hoy?

Actualmente, el Warachicuy se ha convertido en una representación cultural y festiva que se celebra anualmente en el mes de septiembre, en la explanada de Sacsayhuamán, a pocos minutos de la ciudad de Cusco.

Participan principalmente jóvenes estudiantes del Colegio Nacional de Ciencias del Cusco, la ceremonia inicia con niños vestidos con trajes típicos, quienes danzan al ritmo de música andina. Luego, los jóvenes mayores enfrentan pruebas físicas exigentes como carreras con obstáculos, trepar sogas, puentes colgantes y competencias de fuerza en equipo. Al finalizar, el “inca” proclama: ¡Haylliy wayna inkakuna!, marcando el paso simbólico de los participantes hacia la vida adulta.

¿Por qué no debes perdértelo?

Esta festividad es una oportunidad única para conectar con el espíritu incaico, ver cómo se rescatan tradiciones ancestrales y disfrutar de un día lleno de energía, identidad cultural y hermosos paisajes.

Además, al realizarse en Sacsayhuamán, puedes aprovechar para conocer este imponente complejo arqueológico, ideal para complementar tu experiencia.

Consejo para los visitantes

  • Lleva bloqueador solar, sombrero y agua, ya que el evento se realiza al aire libre.
  • Llega temprano para tener una buena vista del espectáculo.
  • Combínalo con un tour alternativo como la Trilogía Andina o una caminata a los templos cercanos

Vive el Huayrachicuy con Nian Cusco Tour

No hay mejor forma de experimentar la cultura viva del Cusco que viviendo sus festividades junto a nosotros. En Nian Cusco Tour te llevamos más allá del espectáculo: te explicamos su origen, simbolismo y evolución, para que no solo veas, sino comprendas el legado vivo de los incas

Entérate de lo Ultimo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

 

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.