La pascua o llamado comúnmente Semana Santa es una de las tantas celebridades más intensa y simbólica para la fe cristiana, en este tiempo se conmemora las distintas etapas de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, transformando así cada rincón de diferentes ciudades en un escenario de fe y devoción, es por ese motivo que su contenido va principalmente de un momento triunfal, trágico y un enlace glorioso
Usualmente se celebra entre marzo y mediados de abril, aunque puede variar, ya que depende del calendario lunar, esta celebración se origina En el siglo IV, se dice que se llevaban a cabo peregrinaciones a los lugares de la pasión y muerte de Jesucristo para luego en el año 325 el Concilio de Nicea fije la fecha de celebración de Pascua para todo el ámbito católico occidental. Así que en diferentes partes del mundo estas fechas son celebradas en diferentes maneras
Un Pueblo que camina junto a su fe
Para la ciudad de Cusco, las calles empedradas se visten de solemnidad. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección y el Triduo Pascual que va desde el Jueves Santo, Viernes santo y Sábado Santo hasta la madrugada cuando se realiza una vigilia pascual en víspera del Domingo de Pascua, es así como miles de personas participan en procesiones, misas y actos simbólicos que rinden homenaje a los últimos días de Jesucristo.

Una semana para vivirla con devoción y fe
Domingo de ramos:
Es el día que se celebra y recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, aquí se podrá apreciar a todos los devotos asistir a las diferentes iglesias de la ciudad con cruces tejidas con hojas de palma, las cuales hacen bendecir en las misas. Estas cruces son colocadas en cada hogar como un símbolo de protección.
Dato curioso: el Domingo de Ramos y Viernes Santo suben temprano los jóvenes al Parque Arqueológico de Sacsayhuaman para azotarse en la espalda un significado de pagar los pecados que cometieron.
¿Sabías que? Para otros países como Israel, el Domingo de Ramos en Jerusalén se puede apreciar una procesión que sale del Monte de los Olivos hacia la ciudad vieja de Jerusalén.
Lunes Santo: Señor de los temblores
En la ciudad de Cusco, Lunes Santo es un tiempo de suma importancia para todos los devotos del patrón de la ciudad el Señor de los Temblores o Taytacha de los Temblores; en este día se realiza la procesión para poder recibir su respectiva bendición.
Esta imagen tiene una importancia simbólica única, se cree que salvó a la ciudad del devastador terremoto del 31 de marzo de 1650, que provocó muertes de aproximadamente de 5 000 personas y fue de larga duración, también se cuenta que en el año 1720 la ciudad fue azotada por una peste que solo se detuvo cuando la imagen del Santo Cristo salió en procesión proclamándolo así “Patrón Jurado de Cusco”; la imagen está decorada con flores rojas de ñukchu (salvia oppositiflora) tradicional de la flora andina, el color de su piel fue cambiando con el tiempo por el humo de los cirios y la resina de la flor es por esta razón que es conocido como Cristo Moreno y Cristo Indio. Miles de fieles se reúnen en la Catedral del Cusco y con lágrimas, oraciones, flores y cantos quechuas acompañan al Taytacha de los Temblores en una impresionante procesión que recorre el centro histórico, es un momento cargado de emoción, donde la conexión entre el pueblo y su fe se hace tangible. El Taytacha no solo representa a Cristo crucificado representa al protector andino que cuida de su gente.

Martes y miércoles Santo:
Estos días están marcados por misas solemnes y confesiones. La población se prepara espiritualmente para los días más intensos. También se puede recordar que Jesús anticipa la traición de judas y negación de Pedro.
Jueves Santo: Las 7 Iglesias y la Última Cena
Es un día de reflexión, silencio y comunión con la familia donde se hace un recorrido de las siete iglesias en la ciudad de Cusco, para recordar el camino de Jesús antes de su crucifixión, entre las iglesias están:
- La Catedral del Cusco
- La Iglesia de la Compañía de Jesús
- La Iglesia de San Francisco
- La Iglesia de la Merced
- El Templo de San Pedro
- El Templo de Santa Teresa
- El Templo de San Blas
Cada iglesia representa un momento del sufrimiento de Cristo, y en cada una se ora en silencio, se prende una vela o se deja una ofrenda. Este recorrido también es una oportunidad para admirar la belleza artística y espiritual de los templos cusqueños, muchos de ellos decorados con retablos barrocos, lienzos coloniales y esculturas sincréticas.
En este día se conmemora el lavados de pies a los discípulos como un acto de humildad y la Última Cena de Jesús con sus discípulos, donde las familias cuzqueñas tienen un compartir agradable con su familia y preparan el tradicional 12 platos el cual representa a los 12 apóstoles; para los platos más comunes está, la crema de maíz o lawa de maíz, sopa de lisas o sopa de olluco con queso, sopa de camarones, el arroz con mariscos y pescado frito. Y entre los postres está, el guisado de frutas generalmente durazno, arroz con leche, mazamorra, empanadas, maicillos, y demás postres tradicionales. Para realizar las compras y preparación de los alimentos, se podrá recurrir al mercado central de San Pedro, aunque también en las calles de la ciudad los postres estarán visibles para el mercado. Se puede apreciar que en este día no se come carne ya que es un acto de penitencia y sacrificio, también busca imitar el ayuno de Jesús en el desierto y su muerte en la cruz.

Viernes Santo:
El Viernes Santo se vive con un profundo respeto, ya que se conmemora la muerte de Jesús, en la mañana se suelen realizar representaciones del Vía Crucis, en algunos casos en vivo en algunos sectores de la ciudad de Cusco. En la tarde se realizan misas y momentos de meditación sobre la pasión y muerte de Cristo. Es un día de ayuno, oración y contemplación. En la noche, se realizan vigilias y velaciones acompañadas de cánticos andinos y oraciones.
Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección:
El Sábado Santo es un día de esperanza, en este se encienden velas y se preparan para la vigilia pascual, en la noche, muchas iglesias celebran la misa de resurrección con cánticos y campanadas.
El Domingo de Resurrección, es el día con más gozo, las campanas de Cusco suenan con fuerza y se celebra el triunfo de la vida sobre la muerte de Jesucristo. Este día también sale en procesión la imagen de Jesús Resucitado, acompañado de feligreses que muestran su alegría.
Otros lados: Para otros países el día de Pascua se asoció con la festividad Europea del conejo de Pascua, este trae a los niños huevos de chocolate de diferentes colores para celebrar la resurrección de Cristo.
También para saber que algunos ciudadanos de Israel no creen en Cristo y que su Libertador recién vendrá es por aquel motivo que ellos la Pascua lo celebran según su libro sagrado el Torá, de la manera antigua.
Una Experiencia inolvidable:
Vivir la Semana Santa en Cusco es sumergirse en una tradición viva que une lo religioso con lo ancestral. Es sentir la fe y devoción en los ojos del pueblo, escuchar cánticos quechuas mezclarse con coros católicos, y caminar en procesión por una ciudad que ha sabido mantener viva su identidad.
Si estas planeando visitar Cusco, esta es una de las épocas más intensas y auténticas para hacerlo. No solo conocerás una ciudad llena de historia y misticismo, sino que serás parte de una celebración que ha resistido el paso del tiempo y que sigue latiendo con fuerza en el corazón de los Andes.
Cusco no solo se observa, Cusco se siente. Y en Semana Santa late más fuerte que nunca. Atrévete a vivir esta experiencia única, donde el pasado, el presente y lo sagrado se funden en un solo espíritu.
Recomendaciones para el Viajero:
- Es importante reservar tu alojamiento con anticipación.
- Llevar ropa tanto para clima soleado y lluvioso. Abril es un mes de clima cambiante
- Mantener un respeto con las tradiciones. Algunas procesiones son muy sagradas para la población.
- Para vivir una experiencia al máximo, estamos nosotros la agencia Nian Tours para que así puedan combinar historia, espiritualidad y exploración.