NIAN CUSCO TOUR

CUSCo ToUr

Blog, Noticias y Eventos

Tradiciones, Novedades, Historia, Música, turismo y más.

Junio en Cusco: El mejor mes para visitar la capital del Imperio Inca

Cusco no solo es un destino turístico; es una ciudad que respira tradición, historia y espiritualidad. Y si hay un mes en el que todo eso se siente con más fuerza, es en Junio. Este mes no es uno más: es el corazón festivo del año cusqueño. Cada día parece estar dedicado a una celebración, una danza, una procesión o un símbolo ancestral que sigue vivo.

Durante Junio, las calles de Cusco se llenan de comparsas, música, devoción, flores, arte y fuego ceremonial. Las instituciones se suman a los desfiles, los barrios se engalanan y los apus parecen observar en silencio cómo el pueblo honra su memoria.

Señor de Qoyllur Rit’i

Qoyllur Rit’i o Qoyllority provine de la lengua quechua, qoyllur “estrella” y Riti “nieve”, esta celebración se dará a cabo desde el día 15 donde se da el inicio de la peregrinación hasta el 16 y 18 de junio, donde se da la celebración correspondiente y regreso de los peregrinos.

Se  da inicio la celebración en el Santuario del Señor de Qoyllur Rit’i, iluminado con miles de velas y oraciones por parte de todos los visitantes esto esta ubicado en el valle de Sinakara, a más de 4,700 msnm, en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, región Cusco, Perú.

Los peregrinos son llamados usualmente como pabluchas o almas, y se organizan en grupos “naciones” que son: Paucartambo, Acomayo, Quispicanchis, Canchis, Paruro, Urubamba, Anta y Tahuantinsuyo, cada uno de estos se compone en un gran número de comparsas, llegando al santuario a rendir culto al Señor con música, canto y danzas. En cada nación se puede hallar a dos personajes, Pablito (ukuku) que es el guardián o vigilante de la festividad y Qhapaq Qolla (llamero milenario del altiplano) lleva cargando consigo una pequeña llama. 

Estos peregrinos luego van al Nevado de Ausangate aproximadamente desde las 2 de la mañana y realizan su descenso a las 9 de la mañana, llevando consigo algunos bloques de hielo con un sentimiento de esperanza y purificación.

Entre las danzas que podemos ver en esta celebración son:
  • Mestiza Qoyacha (culto a la Pachamama y favorecimiento de relaciones amorosas entre jóvenes)
  • Qhapaq Chunchu ( origen colonial, representa a los guerreros nativos de la selva)
  • Chunchacha (origen selva amazónica, personajes de mujeres guerreras)
  • Yawar Mayu (escena donde dos rivales se azotan mutuamente hasta que son detenidos por otro Pablucha)
Simbolismos:
  • El renacimiento de la vida.
  • La conexión con los Apus y la Pachamama.
  • El inicio del año agrícola tras el retorno de las estrellas.
  • La unión entre el catolicismo y las creencias ancestrales.
Recomendaciones:
  • Si va a realizar la visita a Señor de Qoyllur Rit’i es bueno tener un buen equipo, con ropa térmica, pantalones de montaña, calzado de trekking, bastones, ropa abrigadora y protección para la piel.

 

Nota: En 2011, la UNESCO declaró la peregrinación al Señor de Qoyllur Rit’i como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Corpus Christi

Durante el 19 de Junio se da esta celebración, aunque la fecha puede variar según los años que vengan, la palabra Corpus Christi significa “Cuerpo de Cristo” en latín. Es una fiesta católica que celebra la presencia real de Jesús en la Eucaristía, es decir, el cuerpo y sangre de Cristo en el pan consagrado. En Cusco, esta celebración ha adquirido un carácter propio, donde la procesión de los santos patronos de la ciudad representa una verdadera reunión celestial sobre la Tierra.

Son 15 imágenes en total que salen desde sus parroquias hacia la Catedral, cada imagen es cargada por fieles y acompañada por danzantes, bandas de música y feligreses de su barrio o comunidad, después de la misa central cada Santo da una vuelta por la plaza central, dando sus bendiciones y estos son los respectivos santos:

  • San Antonio Abad (parroquia de San Cristóbal), él es patrón de los agricultores y animales viene acompañado de cerdos, que representa el triunfo a las tentaciones, es el primero en llegar es por aquel motivo que encabezará el Corpus Christi.
  • San Jerónimo (distrito de San Jerónimo), atribuye el nombre de Doctor, lo veneran como el patrón de estudiosos y traductores, él va acompañado de un animal muy característico el león.
  • San Cristóbal (parroquia de San Cristóbal), patrón de viajeros, transportistas y constructores, tiene un historia que cuenta que el ayudaba a viajeros a cruzar el rio Jordán y hubo una vez que ayudo a Cristo representado como un niño.
  • San Sebastián (parroquia de San Sebastián), patrón de arqueros y soldados, este fue un soldado romano que se convirtió al cristianismo y fue martirizado, los devotos que lo llevan cargando lo hacen atados con sogas y descalzos.
  • Santa Bárbara (distrito de Poroy), patrona de los agricultores, mineros y artilleros, los pobladores en su fiesta le dan como ofrenda las mejores papas así para que los bendiga y multiplique.
  • Santa Ana (parroquia de Santa Ana), Madre de María es por ello que lleva consigo cargando a la Virgen María en brazos, su rostro refleja ternura y nobleza, patrona de mujeres embarazadas, abuelos y carpinteros.
  • Santiago Apóstol el Mayor (iglesia de Santiago), toma el nombre de mata indios, fue conocido como el discípulo mayor de Jesús, fue líder clave para la iglesia y también martirizado por su fe.
  • San Blas ( barrio de San Blas), patrón por enfermos de garganta, ya que cuenta que curo mediante un milagro a un niño que se atraganto con un hueso de pescado, como es un obispo esta vestido con la mitra, báculo y capa correspondiente, también tiene a seis monaguillos que lo ayudan con sus atributos.
  • San Pedro (iglesia de San Pedro), patrón de pescadores y de la iglesia Católica, es conocido como uno de los discípulos y apóstoles de Jesús, él lleva una llave que puede significar del cielo o la iglesia.
  • San José (parroquia de Belén), patrón de los casados, carpinteros y trabajadores, es representado como el hombre obediente y piadoso que siguió las instrucciones divinas. José va junto con el niño Jesús, ambos con coronas y bastones bañados de plata, el niño usualmente recibe juguetes.
  • Virgen de la Natividad (iglesia de Almudena), conocida como, nuestra Señora de Almudena, representa a la Virgen María con una imagen de madre amorosa sosteniendo a su recién nacido, también podemos ver atrás de ella al arcángel San Gabriel.
  • Virgen de los Remedios (iglesia de Santa Clara), patrona de enfermos y sufrientes, ella ofrece protección e intercesión en tiempos de dificultad, siendo así una fuente de consuelo y esperanza.
  • Virgen Purificada (iglesia de San Pedro), conocida también como virgen de “la Candelaria”, es un modelo de vida cristiana por su fe, lleva consigo a un niño en un brazo y en el otro una vela, las canastillas y las tórtolas.
  • Virgen de Belén (parroquia de Belén), conocida como Mamacha de Belén, patrona del Cusco esto se originó por un pastorcito que vio una imagen en el cerro de Belén, Cajamarca.
  • Virgen de la Inmaculada Concepción (La Catedral), llamada “La Linda” esto debido a su pureza y belleza espiritual, patrona del Obispo y venerada por ejemplo de gracia y santidad, está rodeada de estrellas y con la luna bajo sus pies.

 

La octava de Corpus Christi es una semana después, donde cada Santo regresa a sus respectivas casas. En este tiempo también podemos estar disfrutando del platillo tradicional el Chiriuchu, elaborado con distintos alimentos como: cuy horno, gallina cocida, chorizo, torreja, charqui (carne seca),  queso, maíz tostado y rocoto.

Pasacalles de Instituciones Educativas, Institutos de Educación Superior y Colegio Inca Garcilaso de la Vega.

Durante las semanas del día 10 al 21 de Junio, se organizan concursos de danzas y pasacalles, donde los estudiantes exhiben bailes tradicionales de todas las regiones del Perú. Es una celebración del orgullo cultural y educativo. Cusco se convierte en un escenario vibrante donde se celebra casi a diario, especialmente en las semanas previas al Inti Raymi.

Entre las danzas más vistas en los pasacalles cusqueños destacan:
  • Qhapaq Qolla: Representa a comerciantes altiplánicos, con máscaras de barba, vestimenta abrigadora y escenas teatrales, es muy simbólica y con mensajes sociales.
  • Qhapaq Ch’uncho: Danza guerrera de la selva, representando a los antiguos pueblos amazónicos aliados de los incas, se destaca por sus tocados de plumas y movimiento ágil.
  • Saqra: Una danza burlesca que representa a seres traviesos del mundo andino, con máscaras demoníacas. Es muy dinámica y popular en eventos religiosos.
  • Tijeras: Aunque originaria de Ayacucho, se ha vuelto común en Cusco. Es un despliegue de resistencia y habilidad acrobática.
  • Carnaval Cusqueño: Danzas alegres con pañuelos, serpentina y coreografías grupales. Muy usadas por instituciones educativas.
  • Chunchos y Negrillos: Danzas tradicionales de la zona sur andina, con raíces en la época colonial y andina.

Estos pasacalles no solo son un espectáculo visual, sino también una expresión viva del orgullo cultural cusqueño, donde se revitalizan las tradiciones ancestrales y se transmite el legado a las nuevas generaciones.

Desfile cívico en Honor al Cusco: Provincias y Organizaciones

El Gran Desfile Cívico en la Plaza de Armas, donde participan las 13 provincias del Cusco, organizaciones sociales, agrupaciones culturales y entidades del Estado, este se realiza entre el 22 y 23 de Junio.

Este desfile es mucho más que una marcha oficial, es una expresión viva del orgullo cusqueño, donde cada comunidad muestra su historia, su cultura, sus trajes típicos, sus danzas y su fuerza colectiva. Las delegaciones llegan desde lugares como Calca, Quispicanchi, Espinar, Canas, La Convención o Chumbivilcas, algunas viajando muchas horas para estar presentes en esta fecha tan simbólica.

Vestidos con ropas tradicionales, wiphalas, estandartes y símbolos comunales, los representantes desfilan al ritmo de bandas típicas, saludando al pueblo y a las autoridades desde el centro mismo del antiguo Tahuantinsuyo.

Este acto no solo conmemora la fundación histórica de la ciudad, sino que reafirma el sentido de unidad regional, el valor de las raíces indígenas y la continuidad de un pueblo que ha sabido mantener viva su herencia.

Noche de Luces y Sonidos

Dentro del calendario festivo de junio, la Noche de Luces y Sonidos es uno de los eventos más emocionantes y esperados por locales y visitantes. La empresa municipal de festejos EMUFEC se encarga de la organización de este evento, se realiza en la Plaza de Armas de Cusco, generalmente a mediados de mes, como parte de las celebraciones previas al Inti Raymi y al Día del Cusco.

Esta noche especial transforma el centro histórico en un escenario deslumbrante. A través de un espectáculo sincronizado de proyecciones visuales sobre fachadas coloniales, música en vivo, danzas tradicionales y fuegos artificiales, se narra la historia del Cusco desde su época ancestral hasta la actualidad.

El evento es gratuito y convoca a miles de personas que se reúnen para vivir una experiencia mágica, donde el arte, la tecnología y la cultura se unen para rendir homenaje a la capital histórica del Perú.

Además de su belleza estética, esta noche reafirma la identidad cusqueña y genera un profundo sentimiento de orgullo entre sus habitantes. Para el turista, representa una oportunidad única de sentir el alma del Cusco en una sola velada.

Inti Raymi – Día del Cusco

La joya del mes. El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, es la representación más importante del calendario ritual incaico. Se celebra el solsticio de invierno, cuando el Sol está más lejos de la Tierra y según la cosmovisión andina, debe ser honrado para que vuelva con fuerza.
Se representa en tres escenarios:

  • Qoricancha se aprecia el saludo al Sol
  • Plaza de Armas es el encuentro simbólico del Inca con el pueblo
  • Sacsayhuamán aquí es la ceremonia central con sacrificios simbólicos, danzas y cánticos. Este evento reúne a miles de espectadores cada año y es uno de los espectáculos culturales más grandes de América del Sur.

Se da a entender que el inca Pachaquteq fue el que inicio esta festividad, con la finalidad de celebrar el solsticio de invierno, una gran ceremonia y honor al sol, ahora considerada una ceremonia de interés turístico. Si deseas saber más de esta festividad te invito a ir a nuestro blog Nian Cusco Tour, donde se explica su historia con detalles.

El mismo día del Inti Raymi se celebra también el Día de la Fundación Histórica del Cusco, con izamiento de banderas, discursos oficiales y desfiles cívicos. Esta fecha reconoce el legado milenario de la ciudad como capital del Imperio Inca y patrimonio cultural del mundo.

Recomendaciones para el Viajero en el mes de Junio:

¿Qué traer en tu equipaje?
  • Ropa abrigadora por capas: Las temperaturas pueden variar de manera drástica entre el día (templado) y la noche (muy frío). Lo ideal es vestirte por capas:
  • Polo térmico o camiseta interior
  • Polares o chompas
  • Casaca cortaviento o impermeable
  • Gorro de lana o chullo: Para protegerte del frío, especialmente si asistes al Inti Raymi en Sacsayhuamán o subes a zonas altas.
  • Bufanda, guantes y medias gruesas: No subestimes el frío andino.
  • Bloqueador solar y lentes de sol: Aunque hace frío, la radiación UV es fuerte en altura.
  • Calzado cómodo y resistente: Idealmente, zapatillas de trekking o botas ligeras para caminar por calles empedradas o zonas arqueológicas.
  • Botella de agua reutilizable: Mantente hidratado.
  • Cámara o celular con espacio libre: ¡Vas a querer registrar cada momento!
Recomendaciones extra
  • Si vas al Señor de Qoyllur Rit’i, lleva saco de dormir térmico, linterna frontal, bastones y snack energéticos.
  • Para el Inti Raymi, llega temprano para tener una buena vista en Sacsayhuaman. Puedes llevar una manta o cojín para estar más cómodo en los asientos de piedra. Es necesario hacer la compra de la entrada unas semanas antes.
  • Consulta previamente el itinerario de festividades, muchas calles se cierran o cambian de ruta por los desfiles.
  • No olvides traer tu mejor energía y respeto: las festividades son profundamente espirituales para la población local.

¿Cómo vivirlo con Nian Cusco Tour?

En Nian Cusco Tour, no solo te llevamos a ver las celebraciones, sino que te explicamos su historia, su simbolismo y su energía. Organizamos tours en fechas clave, con rutas culturales, espirituales y alternativas, para que vivas Cusco desde adentro, como lo vive su gente.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

 

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.