CUSCO TOUr

Blog, Noticias y Eventos

Tradiciones, Novedades, Historia, Música, turismo y más.

Inca Garcilaso de la Vega: El Cronista Mestizo que Unió Dos Mundos

¿Sabías que uno de los cronistas más importantes de la historia peruana fue hijo de un noble inca y un conquistador español?.  Inca Garcilaso de la Vega fue mucho más que un escritor: su vida y sus obras son un tesoro que revelan la grandeza del Tahuantinsuyo y la conexión entre dos culturas que parecían irreconciliables.

Sumérgete en la vida y legado de este mestizo que rompió barreras con su pluma, defendió la cultura inca y nos dejó las claves para entender el Perú prehispánico. ¡Descubre su historia!

Obras y Crónicas: La Visión de Dos Mundos

Garcilaso es célebre por sus dos obras más importantes: «Comentarios Reales de los Incas» (1609) y «La Florida del Inca» (1605). En los «Comentarios Reales», Garcilaso se dedicó a relatar la historia, cultura, religión y costumbres del Imperio Inca. Desde una perspectiva muy singular: la del mestizo que conoció las tradiciones incas de primera mano a través de su madre y las enseñanzas de los ancianos pero también la visión europea por parte de su educación española. En esta obra monumental, ofrece una defensa del mundo indígena frente a las crónicas españolas que distorsionaban y a menudo menospreciaban la civilización incaica.

«La Florida del Inca», por otro lado, es un relato histórico sobre las expediciones de Hernando de Soto en América del Norte. Este texto demuestra su capacidad para escribir con una amplia visión histórica, además de su interés por otros acontecimientos importantes de la conquista y colonización española.

La Importancia de su Vida y Legado

La vida de Inca Garcilaso fue clave para que sus obras fueran tan influyentes. Su mestizaje, que en ese entonces podría haber sido una desventaja, lo convirtió en un puente entre dos culturas, lo que enriqueció profundamente su visión del mundo. 

Su educación en España y su conocimiento de la cultura inca lo colocaron en una posición privilegiada para narrar la historia de su pueblo con una voz auténtica y matizada. No solo defendió el legado andino, sino que ofreció una perspectiva conciliadora entre conquistadores y conquistados.

Claves que Hicieron Grande a Garcilaso

  1. Perspectiva única: Su condición de mestizo le permitió comprender y narrar ambos mundos, el europeo y el andino, con una sensibilidad y conocimiento que pocos cronistas de su tiempo poseían.
  2. Educación sólida: Gracias a su formación en España, Inca Garcilaso dominaba el español clásico y el latín, lo que le permitió escribir con gran calidad literaria.
  3. Pasión por la verdad: En sus obras, Garcilaso se esforzó por corregir las inexactitudes y tergiversaciones de las crónicas de los conquistadores, dando una voz a la historia inca desde el punto de vista de sus descendientes.
  4. Visión conciliadora: A pesar del dolor de la conquista, Garcilaso no fomentó el odio entre ambas culturas, sino que destacó la importancia de unirlas en un entendimiento mutuo.
 

Inca Garcilaso de la Vega fue un pionero en la defensa del legado andino y un ejemplo de resiliencia y orgullo por sus raíces. Su obra sigue siendo una fuente imprescindible para quienes desean conocer la verdadera historia del Tahuantinsuyo y la riqueza cultural que este imperio legó al mundo.

 

Últimos años de Vida de Inca Garcilaso de la Vega

Los últimos años de Inca Garcilaso de la Vega transcurrieron en España, donde pasó la mayor parte de su vida adulta. Tras llegar a España en 1561 a la edad de 21 años, decidió quedarse en tierras españolas, concretamente en Córdoba, donde se asentó de manera definitiva. Aunque se enfrentó a las dificultades propias de ser un mestizo en una sociedad que valoraba más la pureza de sangre, Garcilaso logró destacar gracias a su talento, su educación y su profundo conocimiento de las culturas europeas e indígenas.

En sus últimos años, Inca Garcilaso se dedicó completamente a la escritura y a consolidar su legado. Su obra más importante, «Comentarios Reales de los Incas», fue publicada en Lisboa en 1609, cuando tenía alrededor de 70 años. La segunda parte de esta obra, «Historia General del Perú», fue publicada póstumamente en 1617. Durante este tiempo, Garcilaso también mantuvo correspondencia con importantes figuras de la época, y continuó defendiendo la cultura inca, buscando preservar y transmitir su historia para futuras generaciones.

Garcilaso nunca olvido sus raíces peruanas.

A pesar de haberse distanciado geográficamente de su tierra natal, Garcilaso nunca rompió los lazos con sus raíces peruanas. En sus escritos, mostró un amor profundo y nostálgico por el Tahuantinsuyo y por su cultura materna, pero también intentó reconciliar ambos mundos: el andino y el europeo.

Garcilaso falleció el 23 de abril de 1616 en Córdoba, a los 77 años. Coincidentemente, murió el mismo día que otras grandes figuras literarias como William Shakespeare y Miguel de Cervantes. Fue enterrado en la iglesia de la Catedral de Córdoba, donde sus restos descansan hasta el día de hoy. Años más tarde, su epitafio fue inscrito con el título de «Príncipe de los escritores del Nuevo Mundo», reflejando el enorme impacto de su obra en la historia de la literatura y su influencia en la comprensión del mundo andino.

En sus últimos años, Garcilaso consolidó su rol como una figura clave en la narración de la historia del Perú prehispánico, logrando preservar su legado para futuras generaciones. Sus escritos se han convertido en una fuente invaluable para comprender la historia, la cultura y la cosmovisión de los incas desde una perspectiva auténtica, mestiza y enriquecedora.

 

Acerca de sus abuelos y descendencia de Inca Garcilaso

Los abuelos de Inca Garcilaso de la Vega, tanto por parte materna como paterna, fueron figuras clave para comprender el mestizaje y las influencias que marcaron la vida de este célebre cronista.

Abuelos maternos: la nobleza incaica

Por el lado materno, Inca Garcilaso era descendiente directo de la realeza incaica. Su madre fue Chimpu Ocllo, una princesa de sangre real, hija de Tupac Yupanqui, décimo Inca del Tahuantinsuyo, y de Mama Ocllo, una noble de la realeza cusqueña. Esto situaba a Garcilaso como descendiente de la élite incaica, lo que le permitió tener acceso, desde niño, a las historias, tradiciones y costumbres de la civilización inca que él describiría más tarde en sus Comentarios Reales de los Incas. A través de su madre, Garcilaso heredó no solo la sangre real, sino también una profunda conexión con el mundo andino, lo que marcó de manera indeleble su identidad y su visión de la historia.

Abuelos paternos: la nobleza española

Por parte de su padre, Garcilaso también estaba ligado a la nobleza europea. Su padre, Sebastián Garcilaso de la Vega, fue un conquistador español que llegó a Perú durante la conquista. Sebastián era miembro de una ilustre familia de la nobleza baja española, originaria de Extremadura. El linaje de los De la Vega había estado vinculado a la Reconquista y a los servicios prestados a la corona española, lo que brindó a Inca Garcilaso una educación privilegiada en España tras el reconocimiento paterno, además de facilitar su integración en la sociedad española.

Descendencia

A pesar de su importante linaje y de sus conexiones tanto con la nobleza incaica como española, Inca Garcilaso no tuvo descendencia. Nunca se casó ni tuvo hijos, dedicando su vida principalmente al estudio, la escritura y la preservación de la memoria histórica de los incas. Pasó gran parte de su vida adulta en España, especialmente en Córdoba, donde murió en 1616.

Aunque no dejó herederos biológicos, su legado intelectual y cultural ha perdurado a lo largo de los siglos. Sus obras, como «Comentarios Reales de los Incas», son consideradas piezas fundamentales en la literatura latinoamericana y en la historia colonial. Hoy en día siguen siendo estudiadas y admiradas por su contribución a la comprensión de la civilización inca y el mestizaje cultural que definió su vida.

En resumen, la nobleza de sus abuelos, tanto inca como española, influyó profundamente en Inca Garcilaso, dándole una perspectiva única que le permitió ser un puente entre dos mundos. Aunque no dejó descendientes, su legado literario sigue vivo y su obra es una herencia invaluable para la humanidad.

 

Descubrimiento del Muyuq Marka en Sacsayhuamán

El descubrimiento del Muyuq Marka en Sacsayhuamán se ha relacionado, en parte, con las descripciones y crónicas proporcionadas por Inca Garcilaso de la Vega en su obra «Comentarios Reales de los Incas». En este texto, Garcilaso describe Sacsayhuamán como una impresionante fortaleza construida por los incas para proteger la ciudad de Cusco, con tres enormes murallas escalonadas y estructuras circulares que se destacan por su perfección arquitectónica.

Uno de los elementos más interesantes mencionados por Garcilaso es el Muyuq Marka, una construcción circular ubicada en la parte alta de Sacsayhuamán. Según las crónicas de Garcilaso, esta estructura no solo era defensiva, sino que también tenía una importancia ritual. Describió el Muyuq Marka como una torre o bastión de forma circular, que se erigía en el centro de la fortaleza, junto con otras dos torres que servían de apoyo.

Garcilaso fue fundamental para la arqueología en Sacsayhuamán

El trabajo de Garcilaso ha sido fundamental para que los arqueólogos y estudiosos puedan entender la magnitud y función de este sitio. Aunque el Muyuq Marka fue destruido casi en su totalidad por los colonizadores españoles tras la caída del Imperio Inca, las crónicas detalladas de Garcilaso de la Vega ayudaron a identificar su ubicación original y sus características. Gracias a estas descripciones, los investigadores han podido reconstruir una imagen de cómo era este sitio en su esplendor, a pesar de que los restos físicos actuales son escasos.

En sus relatos, Garcilaso de la Vega también sugiere que el Muyuq Marka y las otras torres de Sacsayhuamán tenían funciones defensivas, pero también rituales y religiosas, lo que subraya la importancia de Sacsayhuamán como centro no solo militar, sino también espiritual dentro de la cosmovisión inca. En particular, menciona que el Muyuq Marka estaba vinculado a la adoración de Inti, el dios Sol, y a la observación astronómica, lo que habría hecho de este sitio un espacio sagrado para ceremonias.

Gracias a las crónicas de Garcilaso, sabemos mucho más sobre la estructura y propósito de este complejo incaico. Ha sido clave para la comprensión moderna de Sacsayhuamán y su importancia en la historia del Tahuantinsuyo. Su testimonio ha sido una de las pocas fuentes que ofrecen detalles directos de las construcciones incas antes de que muchas de ellas fueran destruidas o modificadas tras la llegada de los conquistadores.

 

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

 

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.