Cada 24 de Junio en la ciudad de Cusco, en la antigua capital del imperio inca, se da una de las celebraciones más simbĂłlicas, el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Este evento no es solo una representaciĂłn histĂłrica, es una conexiĂłn viva con las raĂces ancestrales del pueblo andino, llena de cánticos en quechua, danzas tĂpicas y coloridos trajes de la Ă©poca inca.
Origen e historia de Inti Raymi
Inti Raymi fue instituido por el Inca PachacĂştec en el siglo XV, era la festividad más grande, importante y magnĂfica que se llevaba a cabo en los tiempos del Imperio del Tawantinsuyo, una ceremonia que rendĂa culto al Inti, el dios Sol, máxima deidad del panteĂłn incaico.
Esta celebraciĂłn marcaba el solsticio de invierno, dĂa más corto y noche más larga del hemisferio sur; simbolizaba el renacimiento del sol, una especie de Año Nuevo andino que daba inicio a un nuevo ciclo agrĂcola. La fiesta duraba unos 15 dĂas y reunĂa a delegaciones de todas las regiones del Tawantinsuyo que eran 4 regiones o suyos (Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo), habĂa mĂşsica, danzas y sacrificios rituales de llamas para el dios sol, todo ocurrĂa en la explanada del Qoricancha, el Templo del Sol, el lugar más sagrado del Cusco incaico. En esta ceremonia participaban las acllas (doncellas del imperio inca de singular belleza para servir al Inca o Inti), ayllus (organizaciones que tienen un parentesco comĂşn familiar), kumillo (jorobado que acompañaba al Inca detrás de Ă©l), pichaq (hombres que espantaban con una escoba de paja a los malos espĂritus del camino) y el ejĂ©rcito Imperial Inca, siendo concurrido por casi toda la poblaciĂłn que conformaba el Tawantinsuyo.
Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, la ceremonia fue prohibida por considerarse pagana por el Virrey Francisco de Toledo. Sin embargo, la tradición sobrevivió gracias a los escritores peruanos, Humberto Vidal Unda por impulsar esta celebración y Francisco Espinoza Navarro ya que el escribió, dirigió y presentó esta celebración incaica, con la ayuda de los escritos del Inca Garcilaso de la Vega; gracias a esto la tradición sobrevivió en la memoria colectiva; desde entonces, se celebra cada año con una puesta en escena impresionante, mezclando historia, teatralidad y profundo simbolismo espiritual.
Es asà como el año 2001 el Inti Raymi se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación y Acto Oficial de Identidad Nacional.

¿A quién se festeja y por qué?
El Inti Raymi es una celebraciĂłn en honor al Inti, el dios Sol, donde es considerado el padre de la civilizaciĂłn incaica. SegĂşn la mitologĂa inca, los fundadores del Imperio fueron Manco Cápac y Mama Ocllo, que enviados por el Sol tuvieron la labor de civilizar a los pueblos salvajes y fundar el Cusco.
El Sol no era solo un dios, sino tambiĂ©n un sĂmbolo de orden y poder, es el dios supremo y uno de los astros más importantes dentro del mundo andino. Su luz garantizaba las cosechas y el bienestar del pueblo. El Inti Raymi era la forma de agradecerle por los frutos recibidos y de pedirle protecciĂłn y abundancia para el nuevo ciclo agrĂcola. Por ese motivo, esta festividad no solo tiene un carácter espiritual y religioso, sino tambiĂ©n cosmolĂłgico y agrĂcola, entre la armonĂa de los seres humanos, la naturaleza y el universo.
Actualidad del Inti Raymi en Cusco
Ahora esta ceremonia es puesta en una escena multitudinaria en base a un guion con fuentes histĂłricas que reĂşne a cientos de actores y espectadores, tanto locales como turistas del mundo entero. El evento se desarrolla en tres escenarios principales:
Qoricancha (Templo del Sol)
AquĂ es el inicio de la escenificaciĂłn, donde partĂan las cuatro regiones del Tawantinsuyo, aquĂ se realizaba la ceremonia religiosa del Willka Nina o fuego sagrado, donde los rayos del sol concentrado en un disco de oro se hacĂa arder con lana de vicuña blanca.
En la mañana a las 9:00 se da el comienzo en la explanada del templo, donde el Inca junto a su Qolla (esposa del Inca) y la realeza saludan al dios Inti, invocando los mejores augurios para su dĂa un acto cargado de misticismo. Se hacen ofrendas florales, se toca mĂşsica andina con las quenas, tinyas y pututus, desplazándose asĂ a la Plaza de Armas.
Plaza de Armas (Hawqaypata).
Antes en el imperio incaico se reunĂan, el Inca con los generales y ejĂ©rcitos, para rendir culto a las armas del sol y estandartes, esto se realiza en una gran plataforma ceremonial, conocida como Usnu una construcciĂłn de forma piramidal.
En la actualidad a las 10:30 de la mañana este centro está lleno de espectadores, y es el primer lugar donde se da el rito a la coca (planta sagrada para los incas, con propiedades espirituales y curativas) y el Encuentro de los Tiempos entre el Inca y el alcalde de la ciudad, donde este recibe el Khipu, que representan los tres poderes de la vida del pueblo munay, yachay y llankay (querer, saber y trabajar).
Sacsayhuaman (explanada del Parque ArqueolĂłgico)
Es el último epicentro del Inti Raymi y la ceremonia central, dura aproximadamente dos horas, iniciando con la entrada del sinchi o gran general  a la plataforma ceremonial usnu, dando un comienzo a la representación del Inti Raymi, convocando asà a los representantes de los 4 suyos que van entrando al ritmo de danzas y música; siguiendo con el acto comienzan a ingresar las ñustas (mujeres de alta nobleza, de origen Inca), acllas, el sequito real, la Qolla y finalmente el Inca cargado en un anda. Se da un saludo al sol junto con canticos sagrados por todo el elenco, después los representantes de los 4 suyos dan su informe y presentan ofrendas, asà desarrollando los siguientes ritos con danzas por las cuatro regiones:
- Rito de la chicha (bebida de maĂz fermentado)
- Rito del fuego sagrado
- Sacrificio de la llama
- Rito del pan Sagrado o Sankhu (maĂz molida seca y cocida)

Un espectáculo cultural de impacto mundial
El Inti raymi con el tiempo se convirtió uno de los eventos más importantes del Perú, que involucra a más de 600 actores, todos cusqueños, y se organiza con meses de anticipación para mostrar una reflexión sobre la identidad andina y el rescate de tradiciones ancestrales.
Si visitas Cusco en junio, prepárate para sentir la energĂa de los Andes en su máxima expresiĂłn. El Inti Raymi te conecta con una cosmovisiĂłn milenaria que sigue viva en cada piedra, cada canto y cada paso de danza.
Si desea ver el acto de manera cĂłmoda, segĂşn la informaciĂłn de la Empresa Municipal de Festejos y PromociĂłn TurĂstica de Cusco (Emufec), las entradas para el Inti Raymi se pondrán a la venta a travĂ©s de Teleticket.
ÂżSabĂas que? Este dĂa tambiĂ©n se celebra a la ciudad de Cusco, es por eso que las calles están con la bandera representativa de Cusco con los 7 colores de franjas horizontales, que unificaba a los 4 suyos.